Ilex aquifolium, acivro o acebo
El acebo (Ilex aquifolium) es un árbol autóctono de importancia ecológica. También se lo conoce como acivro y grevol. Está en peligro como consecuencia de la demanda de esta especie como árbol navideño.
Vegetación de Ilex aquifolium
Este árbol mide entre 6 y 7 metros, aunque puede llegar a 10. El porte es piramidal y la copa tiene de 3 a 4 metros de diámetro. Por otra parte, la corteza es lisa y grisácea.
Las hojas de acebo son perennes. El color es verde oscuro brillante por el haz, mientras que el envés es verde más claro con tonalidad mate. Son coriáceas, duras y puntiagudas, con forma ondulada y muy característica de Ilex aquifolium. Miden de 5 a 9 centímetros.
Es una especie dioica, cada ejemplar tiene flores blancas pequeñas de un solo sexo. El fruto se denomina bayas, son rojo brillante (muy vistosas) que maduran en invierno. Cabe destacar que los frutos permanecen en la planta durante mucho tiempo.
Acebo, cuidados en cultivo
Clima
Puede estar expuesto al sol pero prefiere la sombra o media sombra. El calor debe ser moderado; es conveniente regarlo durante el verano. Finalmente, es muy resistente al frío (en su hábitat natural pasa gran parte del invierno con nieve).
Suelo
El terreno debe estar moderadamente seco a húmedo. El pH entre 4.5 – 7.5, suelos débilmente ácidos o algo básicos. No está presente en suelos muy fértiles, si no más bien en suelos pobres o ligeramente ricos.
Poda
Tolera bien muy bien la poda, incluso si es severa. Debe realizarse al finalizar el invierno (no antes).
Enfermedades del acebo
En general, es una planta rústica, pero cochinillas y pulgones pueden atacar.
Por último, para mejorar el enraizamiento y asegurar un rápido crecimiento durante el primer año, se recomienda aplicar (100 gr. por planta) en el hueco de plantación mezclado con tierra.
Acebos usos
Dado que la madera de Ilex aquifolium es dura, densa y clara, es valorada en ebanistería, tornería y marquetería; diversos utensilios son fabricados con el material de esta especie. Además, como es fácil de teñir, se ha utilizado para imitar al ébano (una madera densa y negra de árboles del género Diospyros). También es buena para leña y carbón. Como último dato, la madera del acebo no flota, por lo que no serviría para construcción naval.
Ilex aquifolium y sus variedades son muy requeridas en jardinería. Al soportar bien las podas, se utilizan para hacer setos y modelar la copa a gusto. Se la puede plantar aislada o en grupos.
Las hojas, a su vez, se usan como forraje de ganado durante el invierno.
Si bien en la actualidad no es representativo su uso, las hojas frescas tienen propiedades diaforéticas, expectorantes, febrífugas y tónicas que han sido aprovechadas en medicina natural. También ha sido sustituto del té, mientras que el fruto ha reemplazado al café. Estos últimos son purgantes para el humano. Sin embargo, está incluida en una orden de Ministerio de Salud y Sanidad (ORDEN SCO/190/2004) que establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por su toxicidad. Puede provocar diarrea, vómitos y convulsiones, siendo más graves las consecuencias para los niños.
Más características del acebo en su ambiente natural
Se distribuye en el sur y oeste de Europa. La presencia en España de Ilex aquifolium es especialmente en la mitad norte del país. Vive en suelos profundos y frescos de casi todos los tipos de bosques. Los acebales se encuentran sobre todo en las montañas, pero también es parte de comunidades de la clase Querco-Fagetea que forman bosques, prebosques y formaciones arbustivas de xerófilas (medios secos) a hidrófilas (ambientes húmedos).
Por otro lado, el dosel tiene un gran valor ecológico, ya que mantiene condiciones de temperaturas y humedad en el interior, más cálido que en el exterior. Así, sirve de alimento y resguardo de muchos animales. Por ejemplo, roedores, herbívoros y aves comen el fruto.
Amenazas
El acebo se ve amenazado fundamentalmente por tres motivos. En primer lugar, por su explotación para árbol de navidad. En este caso, es importante no comprar árboles de acebo con procedencia desconocida, sino que sean de viveros o que hayan sido extraídos de manera sostenible y legal. Además, por cambios en el uso del territorio donde está presente. Talas e incendios también atentan contra las poblaciones.
Finalmente, Ilex aquifolium figura en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias, como especie de interés especial. Se incluye un Plan de Manejo del Acebo en el Principado de Asturias (Decreto 147/2001).