¡Oferta!

Laurus nobilis, laurel salsero comestible.

El precio original era: €8,80.El precio actual es: €2,64.

Opciones:

SKU: LANO1,5 Categoría: Etiqueta:

Descripción

Laurel salsero o laurel comestible para condimentar tus comidas. El Laurus nobilis también es una especie muy empleada para usar en jardinería como uso aislado o para formación de setos. Te enviamos los laureles cultivados en maceta listos para su trasplante.


Detalles

Más información

Laurel de hoja comestible, laurel salsero, loureiro, Laurus nobilis.

Laurus nobilis es el nombre científico del laurel, una especie muy conocida por sus usos en jardinería y fundamentalmente para sazonar comidas. Conoceremos más sobre su cultivo y otros usos en este artículo.

Cómo es la planta de laurel

El laurel puede verse como un arbusto o árbol pequeño que puede llegar a medir de 8 a 10 metros. El tronco es recto con corteza lisa y grisácea. Tiene porte piramidal y proyecta bastante sombra.

El árbol de laurel conserva las hojas todo el año (perenne). Las hojas seguro sean reconocidas por muchas personas que las hayan utilizado en la cocina: son largas y de color verde oscuro. A veces pueden verse rugosas en los bordes.

En relación con la floración, ocurre en marzo abril y es amarillo-crema. Luego aparecen pequeños frutos negros, carnosos, que maduran en otoño. Macho y hembra se presentan en ejemplares distintos (dioico).

Cuidado de los laureles

Clima

La planta de laurel puede crecer tanto a pleno sol como en la sombra, pero hay que evitar el pleno sol del verano. También tolera el frío, aunque las heladas no son lo mejor para ella. Puede crecer cercano al mar.

Suelo y abono

Prefiere sustrato suelto, fresco y bien drenado, aunque en general no es tan exigente. El pH de 4.5 – 7.5, levemente ácidos.

Durante el primer año es conveniente aplicar (50 gr. por planta). Así, se asegurará un buen enraizamiento y rápido crecimiento.

Poda del laurel y riego

Soporta muy bien la poda y hasta condiciones de cultivo difíciles; se recomienda quitar las ramas secas y muy atacadas por cochinillas (luego rebrota con fuerza). Puede tallárselo con distintas formas.

Para saber cuándo regarlo debemos mirar la tierra, si tiene aspecto de sequedad, es cuando hay que hacerlo. Durante el invierno se debe moderar la intensidad dele riego.

Enfermedades y plagas

El laurel puede ser afectado por socarrina, un hongo (Gloeosporium nobile) que mancha o seca la hoja, y que no debe confundirse como consecuencia de sequía. Fungicidas de cobre es la mejor opción para la cura. Oidio es otro hongo que debilita la planta y cubre las hojas con un polvillo blanco.

Las cochinillas son el principal problema, que provocan malformaciones en tallo y hojas. La psila del laurel (Trioza laurii) es verde y mide apenas 2 milímetros. Este insecto arruga las hojas y debilita la planta por completo. Por su parte, los pulgones (verdes, cafés o negros) chupan la savia de las hojas, favoreciendo la aparición de un hongo y de hormigas.

La polilla Tortrix, oruga de la mariposa Spilonota ocellana puede aparecer comiendo el envés de las hojas durante mayo a junio.

Propiedades del laurel y usos

Para empezar, hay que destacar el uso principal de Laurus nobilis: como condimento para perfumar comidas. Es así porque toda la planta contiene aceites esenciales que la hacen aromática. Esta propiedad del laurel se concentra sobre todo en las hojas, que se emplean secas o frescas. De igual manera, se aprovecha para aceites y fabricación de jabones.

También se utiliza en medicina y veterinaria. Por ejemplo, calma picaduras de avispas y abejas y rebaja inflamaciones. Asimismo se prepara como infusión porque facilita la digestión y dolores estomacales (alrededor de 4 hojas por taza reposadas en agua caliente por 10 minutos). Sin embargo, no se debe abusar de su consumo porque puede provocar afecciones intestinales.

La madera de los laurelesse emplea para trabajos artesanales de decoración como taracea y marquetería (en Andalucía).

Además se cultiva como ornamental(en grupos, aislado o en maceta) y sirve para setos.

Por último, debemos diferenciar a Laurus nobilis de Prunus laurocerasus, el laurel cerezo. Ambas especies se parecen, pero la última tiene las semillas amargas y muy tóxicas. Tampoco tiene tanto aroma y las hojas son menos onduladas.

Otros datos de Laurus nobilis

En su hábitat natural

Crece naturalmente bajo el clima fresco, pero no en mucha altitud dado que es sensible a las heladas. En general, se lo encuentra cercano al mar, barrancos y vaguadas húmedas y sombrías.

Dado que es largamente cultivada por todo el territorio y que la semilla germina bien, es difícil delimitar su distribución natural. Es una especie muy abundante en la costa cantábrica y atlántica.

Cabe destacar que figura en los catálogos de especies protegidas de las comunidades de Andalucía y Valencia.

Un sinfín de menciones

El laurel es bastante nombrado en obras literarias o el lenguaje popular (otro de sus nombres comunes es laurel de los poetas). Por un lado, es símbolo de victoria. Con sus hojas se hacían coronas para los héroes de batallas, emperadores o nobles romanos (de allí que su epíteto sea nobilis). Vinculado a esta historia se han adoptado las expresiones “dormirse en los laureles” y “estar laureado”.

Como ejemplo de su aparición en literatura, podemos citar al Quijote de la Mancha, en donde Miguel de Cervantes menciona a Laurus nobilis en varias partes de la obra. Justamente, nombra al laurel como corona y en su frase popular. Por su parte, Julio Verne señala al árbol en relación con la victoria en Familia sin nombre.Finalmente, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Francisco de Quevedo también lo citan en sus escritos.

Carrito de compra