Descripción
Plantel de Morus alba. Esta morera blanca se trata de un árbol caducifolio y que puede llegar a tener un porte de unos 15 metros de alto, cuando esta sea adulta. Es especialmente muy utilizada para formación de sombra.
El precio original era: €4,40.€1,32El precio actual es: €1,32.
Plantas de exteriorPlantel de Morus alba. Esta morera blanca se trata de un árbol caducifolio y que puede llegar a tener un porte de unos 15 metros de alto, cuando esta sea adulta. Es especialmente muy utilizada para formación de sombra.
Más información
La morera, es un árbol no autóctono, plantado en España desde hace siglos. Es originaria de Asia.
Otros nombres son:
Catalán: morer blanc
Euskera: masustabe, marhugatze
Galego: moreira branca
Portugués: amoreira branca
La morera es en general, es una especie muy rústica que se adapta a distintos tipos de clima y suelos. Empleada en sus comienzos como alimento del gusano de seda, tiene también muchos otros usos.
La morera es un árbol pequeño, no suele crecer más de 15 metros de altura, especialmente en cultivo. La corteza es grisácea cuando el ejemplar es joven, pero con los años se ve agrietada. La copa es muy ramificada, amplia y redondeada. Las ramillas que la componen son de color marrón claro, algo pelosas al principio y luego más glabras o sin pelillos.
Las hojas de moreras son muy grandes, pueden medir más de 20 centímetros! Son verdes brillantes y glabras por el haz y el envés más pálido, con formas variadas, desde redondeadas hasta lobuladas (dos o más partes redondas salientes en el margen), redondeadas en la base con el ápice más agudo. El borde de las hojas de moras se ve siempre aserrado con un largo pedúnculo o rabillo que al romperlo exuda látex blanquecino o amarillento.
Por su parte, las flores son unisexuales y no son muy vistosas. En general salen generalmente en distinto pie de planta (dioico).
Otro nombre con el que se conoce a Morus alba es morera blanca. Esto se debe al color de sus frutos, aunque también pueden ser algo rosados o negruzcos (el nombre específico es infrutescencia, ya que cada granito es el verdadero fruto o drupa se agrupan y forma una estructura). De aspecto son similares a las zarzamoras, aunque pertenecen a otra familia.
Como anticipamos, Morus alba es bien adaptable. Tolera tanto climas muy fríos como calurosos, gusta más de la exposición al sol. También soportan la cercanía al mar, el viento y la contaminación de las ciudades.
De preferencia, hay que evitar plantar a las moreras en suelos muy ácidos o muy áridos. Gusta más de suelos profundos y la falta de agua o riego en verano no debe ser muy prolongada.
Aguantan bien las podas severas. Sin embargo, no necesitan tanto porque su crecimiento es limitado.
Por último, en relación con las plagas, algunos pulgones pueden aparecer en la planta, aunque no representan riesgos.
Morus alba es cultivada hace muchos siglos en Europa y Asia. Es muy apreciada en jardinería porque da buena sombra, bien fresca especialmente en verano. Durante el otoño el color amarillo oro resalta en el lugar donde esté plantada, por eso se usa para parques, jardines de todo tamaño y para alineaciones en calles. También se usa como seto vivo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los frutos manchan bastante el suelo o la calle cuando caen.
Las cualidades de la madera son principalmente ser medianamente dura, fácil de trabajar y resistente a los cambios de humedad. Se emplea para la construcción y fabricación de:
– postes
– vigas
– muebles
– herramientas agrícolas
– mangos de herramientas
– trabajos de tornería
– material deportivo como palas de hockey, raquetas de tenis y bates de cricket.
Otro uso, sino el más reconocido, es que la especie es alimento imprescindible para criar el gusano de seda (Bombix mori) para fines comerciales (sericultura). En algunas zonas de España la industria de la seda ha abarcado gran tiempo (particularmente en la región de Murcia y Granada).
Asimismo, se usan como alimento de ganado.
Las hojas contienen vitamina B son comestibles y muy nutritivas. En cuanto a las propiedades medicinales, se ha dicho que Morus alba es afrodisíaca, es buena problemas de garganta, de piel, hígado y también como laxante. En particular, con la corteza, hojas y frutos. diuréticos y refrescantes. Es muy consumida para hacer zumos y mermeladas. De igual manera, con el jugo de los frutos, una vez fermentados, se elabora un licor.
Si bien la mayoría de los autores coinciden en que es una planta originaria de China, también sostienen que puede ser nativa de otros lugares del centro y este de Asia (Corea, Mongolia y norte de la India). La duda se basa en que las semillas son fácilmente dispersadas por las aves y que se cultiva desde hace muchísimos siglos (ya hace 2500 años se hablaba de la necesidad de plantar moreras para elaborar ropas).
En el caso de Europa, específicamente de la cuenca mediterránea, se introdujo en el siglo VI, con el objetivo de la cría de gusano de seda.
Hoy en día está asilvestrada en muchos lugares del mundo. Aparece sobre todo en campos baldíos y, en general, en las cercanías de asentamientos humanos.
Por otro lado y para finalizar, puede confundirse a Morus alba con la morera negra (Morus nigra), aunque las hojas de ésta son más gruesas, pelosas, rugosas y ásperas; además, la punta o el ápice es menos agudo.