El quejigo (Quercus faginea) es una especie con usos muy similares a la encina y a otros robles. Pero, ¿cuáles son las características y cuidados de este árbol autóctono del bosque mediterráneo, el menos longevo de su familia?
Cómo es el quejigo
El quejigo es un árbol de 20 a 25 metros, aunque podemos encontrarlo con porte arbustivo. Tiene una particularidad: si bien es caducifolio, algunas hojas permanecen secas sobre la planta hasta que el brote de las nuevas, al año siguiente, las hace caer (a esta cualidad se le llama marcescencia).
La corteza es gris-parduzca. Por otro lado, las flores se agrupan en ramillos colgantes. El color es amarillo-ocre y florece en primavera. Los frutos son bellotas normalmente amargas que tienen corto pecíolo, es decir que lo vemos bastante pegado a la rama.
Distribución natural
Quercus faginea es nativa de la Península Ibérica y norte de África. Crece en montañas hasta los 1900 metros. Puede formar quejigares, aunque se la encuentra mucho con encinas, alcornoques, coníferas.
Se destacan dos subespecies según la zona. Por un lado, la subespecie broteroi prefiere sustratos ácidos desde el nivel del mar hasta los 900 metros de altitud. Además, se mezcla con otras especies del género (Quercus).
Por otra parte, la subespecie faginea forma bosques puros o con encinas y arces, entre los 500 y 1500 metros, con terreno calcáreo. Esta última figura en los catálogos de flora protegida de las comunidades de Andalucía, Asturias y Murcia.
El quejigo cuidados
Clima y luz
Es resistente al frío y a cierto grado de sequedad. Puede estar a media luz, pero si está siempre expuesto hay que mantener la humedad de la tierra.
Suelo y riego
Quercus faginea tiene requerimientos similares a la . Prefiere aquellos que sean más frescos y profundos, para retener humedad durante el verano.
Crece en todo tipo de suelos: tanto en los pobres como ricos en cal y silíceos.Son mejores los terrenos calizos o arcillosos-calizos.
Una vez sembrado y hasta que el ejemplar se establezca, deben realizarse riegos cortos y frecuentes, sin encharcar el sustrato. De igual forma, la fertilización debe ser más rica en nitrógeno y fósforo al comienzo, para alcanzar un buen tamaño y estimular el establecimiento del sistema radical, respectivamente.
Afecciones
Es un árbol al que fácilmente pueden observarse las agallas producidas por un insecto. Este animal pica en los brotes jóvenes para poner sus huevos. Así desarrolla un tejido, como una pelota, donde crece la larva del insecto.
Roble quejigo, sus usos
La madera de Quercus faginea se ha empleado para los mismos fines que otras especies del género como la encina o el roble común. Es buena como combustible en leña o carbón vegetal, así como también se han construido traviesas y vigas con el material. Al igual que otros robles, la madera del roble quejigo se ha usado para toneles y mangos de herramientas.
Lo mismo sucede con las bellotas, alimento como forraje de ganado.
Más notable es su uso como restauradora de suelos, debido a que regula la escorrentía e infiltración de las precipitaciones. Es una especie de gran valor para la restauración paisajística y la recuperación del bosque caducifolio mediterráneo.
Claro que también se elige como planta ornamental.
Finalmente, destacar que Quercus faginea aparece vinculada o nombrada con otras especies de quejigos, del mismo género (robles). Por ejemplo, podemos encontrar al quejigo mencionado junto a , Q. pubescens, Q. canariensis y Q. rotundifolia